top of page

10 cosas que cambiaran en Colombia si Gustavo Petro es presidente

  • Foto del escritor: RED EXTRA INDEPENDIENTE
    RED EXTRA INDEPENDIENTE
  • 18 may 2018
  • 6 Min. de lectura

La revista Semana revisó los pronunciamientos y propuestas de los candidatos presidenciales. Si llegara a ser presidente y cumpliera sus promesas de campaña, así sería Colombia en un gobierno del candidato más fuerte de


1. Colombia dejaría de depender del petróleo

Gustavo Petro está decidido a que el país comience un proceso de transición para abandonar la economía extractivista, en gran medida por los impactos que esta tiene sobre el medio ambiente. Petro hace una diferencia entre la extracción de minerales y la del petróleo. En la primera habrá un cambio en las reglas de juego. Esto significa que se restringirá y condicionará la minería a cielo abierto en función de la protección ambiental y de lo que llama la equidad social. La segunda, en cambio, entrará en una fase de transición hacia la reconversión. Se nacionalizarán las reservas mineras y Ecopetrol se convertirá gradualmente en una empresa dedicada a la investigación y la implementación de energías renovables. Todo lo anterior significa un viraje radical en la economía del país, más si se tiene en cuenta que Colombia produce casi 900.000 barriles de petróleo diarios. Petro quiere que el país dependa de una economía productiva, en la que el campo jugará un papel fundamental.

2. Habrá jornada de ocho horas y se pagarán horas extras

Desde Zipaquirá, la ciudad donde estudió y se hizo concejal, Petro hizo un anuncio hace meses que no estuvo exento de polémica. El candidato de la Colombia Humana anunció que una de las primeras decisiones que adoptaría si llegara a ser presidente sería derogar la reforma laboral que quitó las horas extras y modificó las condiciones contractuales. Petro le adjudica al expresidente Álvaro Uribe el haber sido el impulsor de la ley 50 que reformó el Código Sustantivo del Trabajo y que en su criterio fue la que cambió el precepto de que la jornada laboral terminara a las 6 de la tarde, que los domingos y festivos dejaran de tener recargo, y que los contratos ya no fueran a tiempo indefinido sino a tres meses, esos mismos a los que Petro calificó como contratos “basura”.

3. El Estado subirá el predial a latifundios improductivos para comprarlos y darlos a los campesinos

Esta es una de las propuestas que a Petro en campaña más le ha generado acusaciones sobre posibles expropiaciones en un gobierno suyo. Por eso, en el programa de gobierno está expreso que en la en la Colombia Humana no se expropiarán empresas ni negocios ni viviendas ni tierra productiva. Sin embargo, lo que el exalcalde de Bogotá hará cuando sea presidente es acabar con los latifundios improductivos. Su idea es que progresivamente tres millones de hectáreas que hoy están destinadas a ganadería extensiva o no tienen uso alguno ingresen a la producción de alimentos y a la agricultura campesina. Para que eso sea posible, el Estado incrementará el predial de esas tierras para presionar a los dueños para que las vendan al Estado. Esto es lo que Petro llama “democratización al acceso de la tierra”, como una forma de quebrar brechas de desigualdad en el campo.

4. Se acabarán las EPS y se creará un fondo único de salud

Según Petro, las EPS son un peso muerto en el sistema. En ese orden, para el candidato de la Colombia Humana el problema de la salud en el país no es de recursos sino de una mala administración. En un gobierno de Petro, las EPS dejarán de ser intermediarios entre el Estado y los usuarios. Es más, entrarán en un proceso de liquidación. La pregunta es, ¿de dónde saldrá el dinero? Para garantizar la salud a todos los colombianos, se creará un fondo único de salud adonde llegará el recaudo, la administración y el pago de los servicios. Además habrá un crecimiento de financiación público, creciente y sostenible a través del recaudo de impuestos y aportes parafiscales a nivel nacional y territorial. Los servicios serán prestados por una red público-privada. También se recuperarán y se modernizarán los hospitales públicos en todo el país.

5. En los colegios públicos habrá jornada completa de ocho horas

De llegar a ser presidente, Gustavo Petro creará el Consejo Nacional de Saber. El presupuesto de educación, ciencia, cultura, deporte y protección de la primera infancia se incrementará progresivamente a un 7% del PIB al final del gobierno. El modelo educativo en la Colombia Humana funcionará así: desde temprana edad habrá acceso a la educación. A partir de los tres años, los niños podrán acceder a un sistema público en el que los maestros tendrán un lugar preponderante. En cursos superiores de primaria y bachillerato, se creará una jornada completa a ocho horas.

6. Se acaba el Icetex y se eliminarán las deudas que tienen los estudiantes

La tesis de Gustavo Petro es que si la educación es gratuita no se necesitan créditos. El anuncio de liquidar el Icetex -una institución gracias a la cual han estudiado miles de colombianos, pero también por la que se han endeudado durante años otros tantos- lo hizo Petro en el sonado debate Pacífico en Buenaventura. La propuesta que para muchos fue tildada de populista, para el candidato de la Colombia Humana tiene un sentido. Y es que el país pasaría de un modelo de ‘Ser pilo paga’-becas creadas por el Gobierno de Juan Manuel Santos mediante las que se han beneficiado 40.000 estudiantes de bajos recursos- al de ‘Ser joven da derechos’. Esto implica universalizar el acceso a la educación superior. Petro promete crear nuevas universidades públicas regionales, integradas con los colegios de educación media, el Sena y las universidades de calidad existentes en los territorios. También se asignarán con prioridad recursos fijos y crecientes para programas de investigación en universidades públicas.

7. Se impulsará la instalación de paneles solares en las casas

Esta es una de las propuestas más ambiciosas de Petro. Y tiene que ver con la electricidad con la que se mueve la industria, el comercio y las casas. La idea es que en la Colombia Humana se usen energías que no contaminen, que sean más baratas y que incluso puedan producir ingresos para las personas. La idea es democratizar el acceso a paneles solares, en el marco de una economía que reconoce el cambio climático como un problema mundial del que hay que ser conscientes.

8. Jóvenes que incurran en hurtos y consumidores no irán a la cárcel

Para Petro, la adicción a las sustancias sicoactivas se combate con políticas de salud pública y no con prohibicionismo. En ese orden de ideas, en un gobierno del exalcalde de Bogotá, no se perseguirá judicialmente a quienes porten la dosis mínima, tal y como ocurre en el país gracias a la sentencia de despenalización del consumo de la dosis personal de la Corte Constitucional. Incluso, en el modelo de seguridad urbana de Petro, se atacará el microtráfico, pero no se enviará a prisión a jóvenes que cometan delitos como el hurto. Para el exalcalde de Bogotá es una tontería mandar a la cárcel a muchachos que, por ejemplo, roben un celular. “En la cárcel se vuelve un mayor delincuente. “Puedes llenar las cárceles de jóvenes, como en los Estados Unidos y, como allá, el delito no disminuye. La salida no está exactamente en el número de personas presas, la salida está en la inclusión social de la juventud, en que toda esa juventud pueda entrar a una universidad. Es que es fácil, no es que te cueste mucho como Estado. Lo puedes hacer y te garantizo que el delito más extendido, el hurto, disminuye en Colombia”, le dijo Petro a Noticias Caracol. ¿Enviar a la cárcel al que se robe un celular? “Es una tontería, se vuelve mayor delincuente”: Petro por Caracol Noticias

9. Colombia alimentaría a los migrantes venezolanos con ayuda de otros países

Lo dijo Petro en el debate presidencial de RCN. Allí aseguró que Venezuela estaba conduciendo a su población a morir de hambre. Un gobierno de Petro llevaría entonces a Venezuela a la Convención Americana. La tesis del candidato de la Colombia Humana es que el país puede alimentar a Venezuela para quitarle la presión al éxodo que podría sobrevenir del colapso de la economía. Según Petro, el campo colombiano puede producir alimentos que se exportarían a Venezuela beneficiando la economía campesina del país y ayudando a solventar la crisis de los vecinos. Se atendería a los migrantes y refugiados y venezolanos, apelando a la ayuda de otros países de América Latina.

10. El ahorro obligatorio de pensiones no estará en manos de la banca privada

De llegar a ser presidente, Gustavo Petro sacará los recursos del ahorro obligatorio para pensiones y salud del control de los dueños privados de la banca. Con ese ahorro se financiaría la industrialización desde la banca pública, partiendo del Banco Agrario, entidad que tendría en su junta la participación de campesinos y cooperativas agroindustriales. Petro además creará un bono pensional subsidiado en el que reconocerá a todos los adultos mayores que no pudieron aportar lo suficiente o que viven en condición de pobreza, esto es, un bono de pensión por encima del valor de la línea de pobreza. Además habrá una pensión contributiva obligatoria para todos los ciudadanos en Colpensiones.

tomado de semana

Commentaires


quienes somos

Somos la nueva radio online que brinda la mejor actualización en música para los jóvenes, ademas noticias de su interés para que conozcan mas día a día 

contactenos

© 2023 JESUS ADRIAN RAMIREZ TORRES 

bottom of page