top of page

10 cosas que cambiaran en Colombia si Iván Duque es presidente

  • Foto del escritor: RED EXTRA INDEPENDIENTE
    RED EXTRA INDEPENDIENTE
  • 9 may 2018
  • 6 Min. de lectura

1. Colombia tendría una corte única

El candidato del uribismo impulsaría, una vez llegue al poder, una reforma para unificar las altas cortes. Esto significaría que se eliminarían la Corte Constitucional, la Corte Suprema, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y la Jurisdicción Especial para la Paz. En su reemplazo se crearía un único organismo. Duque asegura que así se unificaría la jurisprudencia y se evitaría el choque de trenes. “Lo que he planteado es que revisemos en nuestro país, si realmente sirve tener cinco cortes, cuando 146 de 195 de países de Naciones Unidas tienen corte única. Y los 14 países con mejor desempeño en el índice de imperio de la ley, tienen corte única”, dijo en el debate Caribe. Duque ha aclarado que su propuesta no implica la revocatoria de las cortes, sino que plantearía un régimen de transición de cinco años para conformar esa nueva entidad.

2. Los jefes guerrilleros no podrían ir al Congreso

Iván Duque asegura que no hará “ni trizas ni risas” el acuerdo de paz. El candidato ha explicado que eso significa que quiere hacerle modificaciones profundas a los acuerdos, sin acabar con el proceso. Sin embargo, una de sus principales propuestas apunta al corazón de lo pactado en La Habana. Duque considera que quienes cometieron delitos de lesa humanidad no pueden llegar al Congreso sin antes haber pasado por la JEP, organismo encargado de juzgarlos y condenarlos. En este momento, la Farc tienen por derecho propio cinco curules en el Senado y cinco en la Cámara. Eso quiere decir que el 20 de julio, 10 exmiembros de ese grupo se posesionarán en el Congreso. Duque asegura que si es presidente presentará un proyecto de ley para revocarles esa curul a quienes se encuentran en la situación que describe. En términos de diálogos de paz, Duque también asegura que terminaría los diálogos con el ELN.

3. Se defendería desde el gobierno un concepto de familia de papá y mamá

La Corte Constitucional ha reconocido que las parejas del mismo sexo son una familia, y tienen derecho a unirse en el vínculo de matrimonio y adoptar hijos. Sin embargo, el candidato Iván Duque ha dejado saber que no comparte esas decisiones. En el debate de SEMANA y Teleantioquia, ante la pregunta de si estaba de acuerdo con el matrimonio gay, Duque respondió: “Yo estoy de acuerdo con la igualdad de derechos patrimoniales y civiles”. Lo que quería decir es que apoya que las parejas del mismo sexo puedan afiliarse a la seguridad social o heredar, pero no a casarse. Duque reiteró esa posición en el Debate Caribe. Aseguró que él creía en el concepto de familia consagrado en el artículo de la Constitución de 1991. Este dice que la familia se “constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”.

4. Se prohibiría la dosis personal

Iván Duque ha sido claro en que si llega a la Casa de Nariño retomaría la propuesta que hizo carrera en el gobierno Uribe de revivir la penalización a la dosis personal. El país dejó de castigar a quienes consumen para usos recreativos sustancias psicoactivas desde 1994, por cuenta de una sentencia de Carlos Gaviria que todavía genera polémica. Duque ha aclarado que no va a “meter a la cárcel a los consumidores”, sino que quiere introducir sanciones al porte de la dosis mínima, como el decomiso inmediato o la imposición de multas. Sin embargo, asegura que la protección que existe para los consumidores está permitiendo que hoy los jíbaros puedan vender en los colegios con total impunidad. “Se escudan en el porte, diciendo ‘yo lo que tengo aquí es dosis mínima’, y entonces pasan por el lado de las autoridades…Hay que volver a penalizar, pero no criminalizar”, dijo en una entrevista. Duque también es fuerte crítico del concepto de la “dosis de aprovisionamiento” desarrollado por la Corte Suprema de Justicia que permite que los adictos puedan portar más de la dosis mínima. “Yo no estoy de acuerdo con la legalización de la droga en Colombia”, dijo en el debate de Teleantioquia y SEMANA.

5. Se reduciría el tamaño del Congreso

Este sería el punto más importante de la reforma política de Duque si es elegido presidente. “Estados Unidos tiene un congresista por cada 600.000 habitantes y Colombia tiene un congresista por cada 178.000 habitantes”, ha explicado. Para él, la forma como hoy está diseñado el Congreso es costosa y permite que la clase política se quede anquilosada en el poder. También propone que ningún parlamentario pueda estar más de tres periodos en cada Cámara. “Yo creo que nosotros podemos tener perfectamente 100 representantes y 50 senadores, y poner requisitos para llegar al Congreso, que no sea solo la edad, y limitar los periodos para Cámara de no más de dos periodos. Con respecto al sueldo, lo congelaría por 10 años lo cual implica una reducción del 40 por ciento en el tiempo”, dijo en una entrevista a Vanguardia Liberal

6. Cambiaría el modelo de las EPS

El candidato del uribismo considera que los abusos de las EPS se dan en gran parte porque el sistema de salud paga por número de afiliados y no por la calidad del servicio. Duque ha enfatizado en la necesidad de solucionar el problema que representan las deudas que tienen las EPS con los hospitales. Asegura que si llega a ser presidente, impulsaría una ley de punto final que impondría un plazo a las EPS para pagar en no más de 90 días después de la prestación del servicio. En este sector, también ha propuesto que todo el sistema esté en línea y que las historias clínicas sean cien por ciento digitales.

7. Se limitaría la llegada de venezolanos al país

Iván Duque ha sido el único candidato que se ha manifestado a favor de imponer cuotas para la llegada de venezolanos al país. Así lo dijo en el debate de SEMANA y Teleantioquia. En una entrevista en Caracol Noticias afirmó que para ese problema hay que crear un Fondo de Atención Humanitaria. Según el candidato del uribismo, los 300.000 millones que serán operados por Naciones Unidas para supervisar los acuerdos con las Farc, deberían ser destinados a la atención humanitaria en las zonas de frontera. Duque ha sido muy crítico con el gobierno de Nicolás Maduro. De hecho, en julio de 2017 lo denunció –con un grupo de congresistas- ante la Corte Penal Internacional por crímenes como tortura, desaparición forzosa y segregación.

8. Se mantendría el programa de Ser Pilo Paga

Duque es el único de todos los candidatos que asegura que continuaría este programa que financia en universidades privadas la educación superior de los mejores estudiantes de bajos recursos. "Todos los jóvenes en Colombia tienen que ser pilos, y todos deben tener la oportunidad de financiar su educación…Lo que necesitamos es ampliar la gratuidad universitaria para los estratos 1 y 2 con el aumento de 300.000 cupos por año. También quiero decir, hay que fortalecer la capacidad técnica y quiero que todo bachiller se gradúe en una mano con el diploma de bachiller y en la otra con el diploma de técnico recibiendo esa formación noveno, décimo y once", dijo en el debate de RCN Televisión.

9. Cambiaría el sistema de pensiones

Para el candidato Duque la reforma pensional es una prioridad, por eso plantea cambios de fondo para atacar los dos mayores problemas: baja cobertura e inequidad, sin tener que subir la edad de jubilación. En materia de cobertura, asegura que su plan de formalización hará que más colombianos entren al sistema pensional, porque hoy solo un tercio en edad de pensionarse obtienen este derecho. También propone un ‘bono de nacimiento’, que operaría a través de un fondo que ahorrará 3,5 millones de pesos por cada niño que nazca en estratos 1, 2 y 3, para cuando lleguen a su edad de pensión. Para combatir la inequidad, asegura que buscará homogenizar los dos sistemas de pensiones que operan en el país: el de ahorro individual que manejan los fondos privados y el de prima media que administra Colpensiones, que hoy financia con millonarios subsidios las pensiones de los más ricos. Plantea que el sistema público se mantenga y atienda a los más vulnerables.

10. Se achicará el tamaño del Estado y habrá incentivos a la inversión

La reingeniería del Estado es clave para este candidato, quien asegura que la estructura burocrática se está llevando una tajada muy grande del presupuesto nacional. Desde el lado del gasto, plantea una reforma a la administración pública que elimine gastos innecesarios como los de publicidad y eventos, que entre 2010 y 2014 llegaron a 600.000 millones de pesos; o el excesivo presupuesto que va a las corporaciones autónomas regionales o a las 14 agencias que se crearon durante los últimos 8 años. Desde los ingresos, plantea acabar la evasión a los impuestos de renta e IVA, cercanos a los 40 billones, mejorando la gestión tributaria y acelerando la adopción de la factura electrónica. A través de una reforma tributaria buscará hacer más competitivo al país: reduciría los impuestos de renta a las pequeñas y medianas empresas; generaría incentivos –como eliminar el IVA a los bienes de capital– para impulsar el crecimiento del país y buscaría simplificar la compleja estructura tributaria, que hoy incluye 22 impuestos nacionales 14 departamentales y 40 municipales.


miregion.co

Kommentare


quienes somos

Somos la nueva radio online que brinda la mejor actualización en música para los jóvenes, ademas noticias de su interés para que conozcan mas día a día 

contactenos

© 2023 JESUS ADRIAN RAMIREZ TORRES 

bottom of page