AVR, los estudios que nadie debe ignorar
- RED EXTRA INDEPENDIENTE
- 14 may 2018
- 8 Min. de lectura
Desde hace 18 años la CAM viene estudiando las posibles amenazas y riesgos que vive el departamento en diferentes frentes, sin embargo con contadas excepciones, los municipios han ignorado las advertencias que a la fecha han dejado lamentables consecuencias.
Temblores, inundaciones, fuertes precipitaciones, erupciones volcánicas, entre otras situaciones ligadas a fenómenos naturales, se han vuelto más comunes en los últimos años. Los expertos aseguran que obedece a fenómenos cíclicos que se repiten con cada 50 y 100 años, mientras que otros señalan que se trata de la liberación de las presiones de las capas internas de la tierra, sumado a fenómenos atmosféricos.
Lo cierto es que más allá de la explicación lógica, para muchos se tratan de eventos que no pueden ser ni mitigables, ni mucho menos evitables. No obstante algunas de estas situaciones han ocurrido en el Huila en los últimos años con lamentables pérdidas tanto humanas como materiales y sociales, con el infortunio que muchas de ellas sí fueron advertidas a través de estudios hechos por la CAM, sin que se hubiese actuado a tiempo.
Desde el año 2000, según relata Jersaín Lamilla, geólogo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, la entidad viene realizando diferentes estudios para analizar estos fenómenos y los posibles riesgos a los que se enfrentan los municipios, ante algunas situaciones.
Inicialmente se adelantó con la Universidad Nacional los estudios de amenaza por fenómenos de origen Geológico (actividad sísmica, volcánica), geomorfológico (remociones en masa y erosión) e Hidrometeorologico (dinámica fluvial, inundaciones y sequias), en las cabeceras municipales del departamento del Huila, que fueron en su momento entregado a los municipios como herramienta para la planificación y ordenación.
Luego, hacia el año 2015, se contrataron los estudios de amenazas en los cascos urbanos, y desde 2015 se empezaron a desarrollar los estudios de AVR: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por sus siglas, que buscan determinar a profundidad, cuáles son esas situaciones que podrían dejar lamentables consecuencias para la región.
Dichos estudios técnicos establecen las comunidades que se encuentran en riesgo no mitigable (que deben reubicarse), las comunidades en riesgo mitigable (que necesitan reducir el riesgo con obras de mitigación) y los diseños y los presupuestos de las obras que deben ejecutarse para reducir el riesgo de la población. La intención de la CAM con estos análisis es apoyar a los entes territoriales en la reducción del riesgo desde el conocimiento.
En ese sentido, los estudios que vienen dándose a conocer desde 2016, de acuerdo a la ejecución de las consultorías que han sido contratadas por la corporación, han planteado unas advertencias que desafortunadamente han coincidido con hechos desafortunados que han sucedido en los últimos años.

Advertencias no tenidas en cuenta
Dos casos puntuales llaman la atención sobre esta situación. En el año 2000, uno de los municipios advertido en su momento sobre los riesgos que corría con la presencia del Río Frío atravesando sus calles y la quebrada La Caraguaja del otro lado de la población, fue Campoalegre. Los históricos hidrometereológicos analizados y las dinámicas de estas corrientes de agua, advertían de una situación que podría presentarse si no se tomaban acciones.
Dicha información fue reforzada con el estudio de AVR realizado en 2016 y dado a conocer a inicios de 2017 por la CAM, donde se advertía de la necesidad de desalojar 138 familias de la ribera de ambos afluentes y el desalojo de otras 900. Lamentablemente los resultados del estudio salieron sólo unos días antes de la avalancha del 22 de febrero de ese año, que dejó la más grave emergencia de esta población en los últimos años, con más de 600 familias damnificadas y 80 viviendas totalmente destruidas.
Sin embargo la CAM advirtió que luego de la emergencia otras 729 casas deben reubicarse, ante que una nueva avenida torrencial o avalancha como le conocemos, se vuelva a presentar. Así mismo, el documento que fue entregado a las autoridades de gestión del riesgo tanto del municipio como del departamento, plantea inversiones por el orden de los 22.000 millones de pesos para obras de mitigación, como la reubicación de familias, y la construcción de una malla de contención de detritos en la parte alta de estos afluentes. Sin lugar a dudas, si se hubiesen tomado correctivos antes de esta situación, el riesgo se habría minimizado al máximo.

La importancia de acatar estas advertencias la evidencia Neiva. En 1.999, el río Las Ceibas que normalmente alcanza caudales de 2.5 metros por segundo, presentó su histórico más alto de todos los tiempos con 250 metros por segundo, producto de una avenida torrencial o creciente súbita que se presentó por lluvias registradas en la zona alta de la cuenca del río.
Esta y otras situaciones ocurridas en años posteriores como en el 2004, donde a raíz de las crecientes por las lluvias, Neiva vivió uno de los más prolongados racionamientos de agua; y sumado a los estudios de riesgo producidos por el río Las Ceibas, decidió ordenar la cuenca para evitar que en la parte alta se siguieran presentando erosiones o remoción en masa que generaran mayor impacto en las crecientes del río y por ende, afectación a sus aguas.
Así mismo, se inició con la ejecución de la más grande obra de mitigación hecha en la ciudad, como lo es el Parque Ronda Río Las Ceibas, que consistió en canalizar el cauce del río, evacuando de la ribera a las familias que vivían en ella y reubicándolas en otras zonas.
Gracias a estas acciones, el mismo día de la avalancha registrada en Campoalegre, el caudal del río Las Ceibas registró un aumento de 70 veces su volumen normal,llegando a los 200 metros por segundo, es decir, casi que su nivel histórico 18 años después; sin embargo la afectación de dicha creciente en la capital del departamento del Huila fue cero, es decir se mitigó el riesgo.
Otros casos
Lo anterior nos lleva a la importancia que se debe darle a estos estudios como punto de partida para implementar acciones que permitan mitigar el riesgo en estas regiones. En total la CAM ha adelantado a la fecha ocho estudios de AVR en igual número de municipios del departamento, incluidos Timaná, La Plata, Neiva, Pitalito, Campoalegre, Tello, Rivera y Colombia; y adelanta otros 10 más, con el propósito de actualizar el mapa de riesgos, pero de paso advertir a los entes territoriales de las acciones que deben implementar.
En casos como el de Neiva, estos estudios han determinado la necesidad de reubicación por riesgo de algunas viviendas. En el corregimiento de Vegalarga, se habla de riesgo no mitigable, es decir, que se deben evacuar a 54 viviendas y 38 del vecino corregimiento de Anacleto García de Tello.
Al igual que la necesidad de reubicar (riesgo mitigable) a otras 78 viviendas de Vegalarga y 120 de Anacleto García. No obstante y aunque el estudio ya fue adoptado por el Municipio de Neiva, problemas con la comunidad que es escéptica a estos resultados, ha impedido su pronta intervención. Allí al igual que en Campoalegre, existe riesgo por inundación por la presencia de una quebrada que atraviesa ambos centros poblados.
Timaná también padece de la misma situación según el AVR. Allí además de riesgo por creciente del río Timaná, que hace necesaria la reubicación de al menos 55 casas, existe también riesgo por caída de rocas en Pericongo y remoción en masa en zona rural como El Tobo. Las obras de mitigación allí cuestan cerca de 16.000 millones de pesos.
📷
Hundimiento en Colombia
Colombia, el municipio más grande del Huila por extensión, vive un fenómeno particular que ha generado varias emergencias en los últimos años. A la sismicidad que se presenta en la zona y que de hecho, según el geólogo Jersaín Lamilla de la CAM, es normal en un departamento como el Huila con alta probabilidad sísmica debido a sus históricos; se suma una dificultad geomorfológica asociada al fenómeno de la erosión interna que se está presentando en el municipio en algunos sectores.
Aunque también existe riesgo de remoción en masa sobre el río Ambicá, la gran amenaza hoy para esta población del norte del Huila es el proceso de socavamiento que se está presentando debajo de la población.
De acuerdo al estudio, el flujo subsuperficial de agua, hace que se presenten algunos socavamientos internos en el suelo y con ello posibles colapsos de viviendas, que sumado a la alta sismicidad de la zona, pueden generar un riesgo potencial muy alto. En otras palabras, el pueblo se está hundiendo de a poco en algunas zonas. Ello ha generado fracturamiento en viviendas, “que sumado a la alta sismicidad en la zona, pueden generar algunas
emergencias futuras”, precisó en su momento el director de la CAM, Carlos Alberto Cuellar. Debido a esta situación, al menos unas 300 viviendas se encuentran afectadas directamente. Para ello el estudio plantea que se intercepten las aguas antes de que entren al municipio tanto de forma superficial como subsuperficial, para evitar que sigan socavando internamente. En ese sentido deberán construirse unos canales en la cabecera alta urbana, que permitan cortar los flujos del agua subterránea y direccionarlos a zonas donde no afecten viviendas.
De igual forma se requieren algunas obras puntuales para lograr drenar las aguas que están atravesando en exceso el municipio. Las obras de mitigación según lo indica el estudio, están por el orden de los 4 mil millones de pesos.
En ese orden de ideas, el estudio fue adoptado por el Municipio para realizar la debida gestión que les permita realizar las obras de mitigación.
📷
Sardinata
Otro caso igual de importante revelado en los estudios de amenaza, es el de la quebrada La Sardinata, pues según los análisis podría generar una crisis vial en la vía que de Neiva conduce a Campoalegre.
De acuerdo a una visita técnica adelantada por geólogos de la CAM, dicha fuente hídrica en épocas de lluvias, podrían salir de su cauce debido al alto grado de colmatación por sedimentos y la falta de mantenimiento del puente, lo que afectaría la vía, los usuarios, las viviendas cercanas, un centro educativo y algunos cultivos.
Para ello, la autoridad ambiental del Huila, propuso obras de dragado y descalce que se deben realizar con el fin de disminuir la acumulación del material que se encuentra en el cauce y disponer dicho material a manera de jarillón.
Todas estas advertencias basadas en estudios geológicos por parte de la CAM buscan minimizar al máximo los riesgos de futuras emergencias en el departamento, sin embargo la responsabilidad de la implementación de estas acciones es de los municipios y el Departamento, quienes ahora tienen el balón en su cancha, y así evitar que la naturaleza nos siga metiendo goles.
Recuadro
Sitios críticos y viviendas por reubicar
A continuación los cascos urbanos y sitios críticos del departamento del Huila donde se han adelantado los estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo-AVR:
– Quebradas Aguas Caliente y El Salado (Sector Termales) en el Municipio de Rivera
– Quebrada Zapatero (Sector Urbano - Municipio de La Plata)
– Centro Poblado Vegalarga – Municipio de Neiva
– Centro Poblado Anacleto García – Municipio de Tello
– En el Área Urbana y el Sector del Caserío Alto de La Cruz del Municipio de Pitalito
– En el área urbana de Neiva - Sector Rio Magdalena
– En el área urbana de Neiva - Sector-Nororiente (Asentamientos El Pinal, Villa Marinela, Granjas Comunitarias, Mirador del norte y La Trinidad)
– En el área urbana de Neiva - Sector- Asentamiento Urbano Brisas de Venado
– En el área urbana de Neiva - Asentamiento Urbano Álvaro Uribe Vélez
– Centro Poblado El Caguán – Municipio de Neiva
– Centro Poblado Fortalecillas – Municipio de Neiva
– Área Urbana de Timaná y Las Veredas Tobo, San Marcos y Mantagua en el Área Rural
– En el Área Urbana del Municipio de Campoalegre
– Centro Poblado San Emilio – Municipio de Colombia
– En El área Urbana de Neiva, Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de las Microcuencas El Venado, Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Río de Oro, Ribera del río Magdalena en el Casco Urbano del Municipio de Neiva (Huila)
Actualmente se adelantan los estudios de AVR en los municipios de Altamira, La Argentina, Íquira, La Plata y Palestina, San Agustín, Teruel y Garzón.
Cortesia diariodelhuila.com
Comments