¿Le ha cumplido el Gobierno a los maestros?
- RED EXTRA INDEPENDIENTE
- 9 may 2018
- 5 Min. de lectura
Este miércoles comenzó un nuevo paro de docentes y Carlos Rivas, presidente de Fecode, rajó la labor del Gobierno en el cumplimiento de los acuerdos pactados para terminar el paro de junio del año pasado. Semana Educación analizó qué tan justa es esa calificación.

El 21 de febrero, cientos de docentes salieron a marchar por el paro de 24 horas convocado por Fecode. La razón esta vez fue el supuesto incumplimiento de los acuerdos que firmaron con el Gobierno el 16 de junio de 2017 tras 37 días de paro. Hoy los docentes se unen de nuevo al cese de actividades por 48 horas para seguir reclamando por lo pactado.
En contexto: Gobierno y Fecode habrían llegado a un acuerdo
“Se han cumplido algunos puntos importantes pero no los vitales. Yo le daría al ministerio una calificación del 20 por ciento en el cumplimiento”, le dijo el líder sindicalista Carlos Rivas a Semana Educación. “El Gobierno no cumple ni a corto ni a largo plazo”, aseguró.
De los 24 puntos del acuerdo, 9 ya se cumplieron. Los otros 15, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), han avanzado en mayor o menor medida, aunque demasiado lento para las expectativas de los maestros. Cabe recordar que los puntos sobre financiación de la educación, nivelación salarial, cobertura de preescolar, bonificación pedagógica y parte del de jornada única están pactados explícitamente para una fecha límite que no ha vencido, por lo que sería injusto endilgarle al Gobierno su incumplimiento.
Lo que se cumplió
Cambios a la Ley General de Educación: En diciembre el MEN expidió un decreto que cumple con las modificaciones acordadas en tres puntos: Jornada única, tipificación de los cargos de docentes y pruebas e inscripciones de maestros. Aunque se incumplió el plazo (tres meses después de la firma), todos los puntos quedaron consignados en el decreto. En estos, el Gobierno ajustó algunos conceptos sobre los objetivos de jornada única y la carga horaria de los docentes con jornada continua, eliminó el rol del docente líder de apoyo, ajustó el perfil de los diferentes cargos y modificó algunas condiciones del concurso docente como la posibilidad de corregir la inscripción.
Orientación para los orientadores: El 23 de octubre de 2017, el MEN expidió la directiva 50 para aclarar las funciones de los docentes orientadores y su carga laboral, que deberá ser de mínimo seis horas diarias. Además, se estableció la posibilidad de que los profesores de aula tomen horas extra para cumplir con funciones de orientación estudiantil.
Juntas de Educación:También el 23 de octubre del año pasado, el ministerio expidió una directiva para reactivar la Junta Nacional de Educación (June), las Juntas Departamentales y Distritales de Educación (Jude) y las Juntas Municipales (Jume).
Los Juegos del magisterio: El acuerdo entre profesores y Gobierno tuvo de todo. Hasta la garantía de seguir celebrando el Encuentro Nacional Cultural y Folclórico, con un presupuesto de 1.500 millones de pesos, y los Juegos Deportivos del Magisterio, con un presupuesto de 2.750 millones de pesos. Estos últimos tuvieron lugar del 1 al 6 de noviembre en Valledupar, Montería, San José del Guaviare, Neiva, Villavicencio, Armenia y Tunja. El encuentro cultural se dio en Bogotá del 10 al 13 de noviembre.
Le sugerimos: Fecode anunció nuevo paro nacional de maestros
Se cumplió a medias
Salud, el tema más grave: El acuerdo estableció varias medidas para mejorar los problemas que tenía el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio (Fomag): modificar la tabla de enfermedades laborales - que no se ha hecho-, hacerle seguimiento a las operadoras salientes y subsanar el pasivo que tenía el fondo. Se establecieron mesas de conversación, se adjudicaron nuevos contratos con los operadores y se creó una veeduría más estricta. Aún así, mucho de lo pactado en este punto sigue sin solución.
Casa pa’ los profes: Maestros y Gobierno acordaron formar una comisión para proponer planes de financiación de vivienda para los docentes. Según el MEN, se definió un plan de trabajo con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y la participación de Fecode para valorar alternativas del traslado de las cesantías de los educadores al FNA. Voceros del sindicato le dijeron a Semana Educación que aún no hay solución en este aspecto.
Se incumplió
Reglamentar las Normales Superiores: Lograr una normativa especial para las Escuelas Normales Superiores, donde se forma una considerable parte de los docentes de primaria del país, en especial en las zonas rurales, es una larga deuda del gobierno. Según el acuerdo, para septiembre debía quedar listo un proyecto de reglamentación. Pero, según cuenta Eduardo Cortés, “no ha sido posible. Este mes tenemos reunión para concluir el tema”.
Nuevo Estatuto Docente: Este punto pretendía formar una comisión entre el Gobierno, Fecode y el Congreso de la República durante las dos primeras semanas de la segunda legislatura de 2017, para consensuar un proyecto de ley sobre el estatuto de la profesión docente. No se instauró, aunque en realidad no fue culpa del ministerio. Según el MEN, el Legislativo no respondió a la convocatoria.
Prestaciones sociales: Los maestros exigieron una norma que modifique el decreto que reglamenta el Fomag con el fin de agilizar el reconocimiento y pago puntual de prestaciones sociales a los educadores. Este punto debía quedar en firme en septiembre, pero al día de hoy no está listo. Según la cartera educativa, actualmente se encuentra en etapa de revisión para su expedición.
Está en veremos
Los cambios del SGP: Una de las grandes demandas de los profesores fue -y sigue siendo- una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) para financiar la educación básica y media. Fuentes del MEN aseguran que se está trabajando en la propuesta de reforma, pero todavía no hay luz verde con el proyecto. Según el acuerdo, este debe quedar listo el primer semestre de 2018 y debe incluir otros tres puntos del acuerdo: el plan de expansión de la cobertura preescolar, el aumento de recursos para jornada única y la continuación de la nivelación salarial para los años 2020 y 2021.
Bonificación pedagógica: Se acordó que a partir de este año se pague una bonificación anual para los docentes y directivos docentes del 6 por ciento de su salario mensual, 11 por ciento para el próximo año y 15 por ciento desde 2020. Estos beneficios deberán empezar a entregarse en diciembre de este año. Lo crucial aquí es que esa promesa sí se cumpla, ya que para esa fecha Colombia contará con un nuevo Gobierno y por lo tanto con nuevos funcionarios.
Este artículo hace parte de la edición 32 de la revista Semana Educación. Si quiere informarse sobre lo que pasa en educación en el país y en el exterior, suscríbase ya llamando a los teléfonos (1) 607 3010 en Bogotá o en la línea gratuita 01 8000 51 41 41.
Comments